Entradas

Todo sobre el observatorio Vera C. Rubin

Imagen
El Observatorio Vera C. Rubin es un telescopio astronómico de última generación ubicado en el Cerro Pachón, en Chile. Está diseñado para realizar un estudio detallado del cielo nocturno y revolucionar nuestra comprensión del universo. Su misión principal es llevar a cabo el Legacy Survey of Space and Time (LSST), un proyecto que recopilará una enorme cantidad de datos astronómicos durante diez años. Características principales: Ubicación: Cerro Pachón, Chile, a 2.682 metros sobre el nivel del mar. Telescopio: Un reflector con un espejo primario de 8,4 metros de diámetro. Cámara: La cámara digital más grande del mundo, con 3.200 megapíxeles, capaz de capturar imágenes de 40 campos de la Luna llena a la vez. Campo de visión: 9,6 grados cuadrados del cielo por imagen. Velocidad de escaneo: Puede mapear todo el cielo visible en solo tres noches. Inicio de operaciones: Se espera que comience sus observaciones científicas en 2025. Objetivos científicos 1. Materia y energía oscura: Analizará ...

La materia oscura vídeo

Imagen
  VIDEO

No existe la materia oscura...

Imagen
 O eso dicen estos científicos: https://astroaventura.net/cosmos/no-existe-la-materia-oscura-nueva-teoria-cuestiona-los-principios-basicos-del-universo/

¿Qué es la materia oscura?

Imagen
La materia oscura es una forma de materia que no emite, absorbe ni refleja luz, lo que la hace invisible y difícil de detectar. Sin embargo, los científicos saben que existe porque su influencia gravitacional afecta el movimiento de las galaxias y la expansión del universo. Se estima que la materia oscura representa alrededor del 27% del universo, mientras que la materia ordinaria (todo lo que podemos ver y tocar) solo constituye el 5%. Su composición exacta es desconocida, pero algunas teorías sugieren que podría estar formada por partículas exóticas aún no descubiertas, como los WIMPs (partículas masivas que interactúan débilmente) o los axiones. Los científicos intentan detectarla de forma indirecta mediante observaciones astronómicas, experimentos en laboratorios subterráneos y colisionadores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

Video sobre Vera Rubin

Imagen
  VIDEO YOUTUBE

Complicaciones por ser mujer:

Imagen
Vera Rubin tuvo varias complicaciones en su carrera por ser mujer en un campo dominado por hombres. Aquí te menciono las principales: 1. Rechazo en Princeton En los años 40, cuando quiso estudiar astronomía en Princeton, no pudo porque la universidad no aceptaba mujeres en su programa de posgrado. No lo hicieron hasta 1975. 2. Dificultades en los observatorios Algunos observatorios restringían la entrada a mujeres. Por ejemplo, el Observatorio Palomar no permitía mujeres hasta 1964. 3. Falta de reconocimiento A pesar de su descubrimiento sobre la materia oscura, nunca ganó el Premio Nobel, aunque su trabajo fue clave en la astronomía moderna. 4. Desestimación de su trabajo Cuando presentó sus primeras investigaciones sobre el movimiento de las galaxias, varios astrónomos hombres las rechazaron porque "no podía ser correcto". 5. Doble esfuerzo Para que la tomaran en serio, tenía que trabajar más duro que sus colegas hombres y demostrar constantemente su valía. A pesar de todos...

Datos de Vera Rubin:

Imagen
Datos generales de Vera Rubin  Nombre completo: Vera Florence Cooper Rubin Fecha de nacimiento: 23 de julio de 1928 Lugar de nacimiento: Filadelfia, Pensilvania, EE. UU. Fecha de fallecimiento: 25 de diciembre de 2016 Lugar de fallecimiento: Princeton, Nueva Jersey, EE. UU. Campo de estudio: Astronomía Descubrimiento más importante: Confirmación de la existencia de la materia oscura Educación: Grado en Astronomía en Vassar College Maestría en la Universidad de Cornell Doctorado en la Universidad de Georgetown Instituciones donde trabajó: Instituto Carnegie de Ciencia